Historia de MADRID.

Plan para conocer cómo vivían nuestros antepasados.

Visita dinamizada.

👁 MUSEO DE HISTORIA DE MADRID

Todos los domingos el Museo de Historia de Madrid se acerca al público infantil en un divertido recorrido por sus salas para descubrir cómo vivían, trabajaban y se divertían los madrileños en otras épocas. Recorriendo las salas del museo podrán conocer cómo eran los abuelos de sus abuelos, cómo se vestían, cómo pasaban el tiempo, cómo trabajaban y cómo se divertían…

El edificio de la calle Fuencarral era originariamente el Hospicio de San Fernando, obra del siglo XVIII de Pedro de Ribera, del que sólo se conservan la llamativa portada barroca y la capilla. Fue creado como Museo Municipal en 1929 y reunía una heterogénea colección de objetos provenientes de distintas instituciones como la Biblioteca Nacional, el Museo del Prado, el Museo Arqueológico o la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, así como donaciones de coleccionistas particulares. En 2007 fue  rebautizado como Museo de Historia de Madrid, documentando la vida de la capital desde sus orígenes hasta la época de la Restauración. El Museo ha sufrido largas obras de remodelación durante las cuales estuvo cerrado al público y volvió a abrir sus puertas en 2014.

 

El recorrido por la historia de Madrid que propone el museo se sustenta en sus colecciones. Las más importantes – estampas, pinturas, fotografías, postales, dibujos, porcelanas, abanicos – muestran la evolución histórica y urbanística de la ciudad, las artes, la vida cotidiana y las costumbres de los madrileños, desde la época de los Austrias hasta las primeras décadas del siglo XX.

Las salas del Museo muestran vistas, paisajes, edificios, monumentos, calles y plazas de Madrid, además de una variadísima iconografía de personajes: reyes, políticos, artistas, miembros de la nobleza; así como escenas de género, costumbristas, satíricas, mitológicas pueblan óleos y estampas, países de abanicos y delicadas figuras de porcelana. Además, el Museo de Madrid, reúne una importante colección maquetas de 500 años (desde 1561, cuando la capital dejó de ser itinerante, hasta 1900).

– Madrid, Villa, Corte y capital de dos mundos. La primera planta comprende desde el establecimiento de la Corte por Felipe II en 1561 hasta el siglo XVIII y muestra la ciudad como centro  del imperio de los Austrias.

La educadora del Museo nos habla de que la situación geográfica de la Villa de Madrid, estar situada en el centro, no fue el único motivo para ser escogida, también las costumbres y necesidades de la época, como lo que comían y bebían, fue determinante porque en los alrededores había abundantes cotos de caza y molinos harineros y también agua (los arroyos sobre los que hoy en día está construida la ciudad). La estructura medieval de la ciudad, propia del Madrid musulmán, con callejuelas estrechas y laberínticas, se mantuvo durante la época cristiana hasta el establecimiento de la Corte en Madrid, se convierte en “Villa y Corte”, cuando se construyen nuevos edificios, se hacen fuentes… A partir de este momento Madrid, capital del vasto imperio español, comienza una etapa de gran crecimiento debido a la afluencia imparable de cortesanos, mercaderes, servidores, caballeros y pícaros.

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Una parada del grupo delante de un cuadro en el que están representados Felipe II y Carlos I de España y V de Alemania, que reinaron durante los siglos XVI Y XVII, le sirve a la educadora para presentar la visita. Nos habla de cómo la ciudad se convierte en centro de justicia y de reunión de la sociedad, hay corrales de Comedia, teatros… de las reformas para adaptar la ciudad a las nuevas necesidades, de cómo construyen fuentes (Fuente del Milagro de la Virgen de Atocha) y plazas.

Durante el reinado de la Casa de Austria se producen algunas reformas urbanísticas y arquitectónicas importantes: reformas del Alcázar, transformación de la plaza del Arrabal en Plaza Mayor (Juan Gómez de Mora), construcción del Palacio del Buen Retiro con sus jardines, construcción de la Casa de la Villa. Pero el crecimiento de la ciudad se produce sin planificación alguna, incorporándose al paisaje urbano huertas y arrabales.

Una curiosidad: ¿conocíais lo que Alejandro Dumas dijo sobre el Río Manzanares?

No puedo escribir sobre el río, porque no lo encuentro” 

Paramos un rato largo al lado de una maqueta que representa el estanque del Palacio del Buen Retiro donde se celebraban naumaquias, batallas navales a las que era muy aficionado Felipe IV.

 

Como colofón a la visita de esta parte proponen un divertido e interesante juego de los oficios: la educadora distribuye tarjetas de antiguos oficios que se deben representar, sin palabras, por grupos para que el resto lo adivinen. Hay algunos antiguos oficios que son desconocidos para los niños ¡muy interesante!

– Madrid, Centro ilustrado del poder. Abarca todo el siglo XVIII hasta la Guerra de Independencia. La nueva dinastía de los Borbones introduce importantes cambios en el modo de gobierno y trata de transformar la ciudad  mediante la ejecución de grandes operaciones urbanísticas.

Cuando, tras la Guerra de Sucesión, llega al trono la casa de Borbón (siglo XVIII), la capital experimentará grandes cambios. La nueva dinastía quiso convertir la ciudad destartalada en una ciudad digna de la nueva monarquía. En esta época se realizan grandes construcciones como el Palacio Real (tras el incendio del Alcázar de los Austrias), el Hospicio de San Fernando, el Cuartel de Conde Duque, el Puente de Toledo (obras de Pedro de Ribera), la Aduana, la Puerta de Alcalá y la de San Vicente (ambas de Sabatini); se embellece el entorno del río con el Paseo de la Virgen del Puerto, Ventura Rodríguez, durante el reinado de Carlos III, diseña el Paseo del Prado y sus fuentes, bancos… (ya os lo contamos en nuestra reciente visita a la Real Academia de San Fernando, que os recomendamos y podéis ver aquí  ; se construyen edificios científicos como el Gabinete de Ciencias Naturales (después Museo del Prado) y el Observatorio Astronómico (obras de Juan de Villanueva).

 

También en esta época empiezan a funcionar las Reales Fábricas, impulsadas por la monarquía. Las manufacturas reales no se destinaban solo a Palacio, también se exportaban: la de porcelana de la Granja, la China (destruida en la Guerra de la Independencia) pero también de relojes, de platería, de papeles pintados, muebles…

La educadora nos cuenta cómo  la nueva dinastía Borbón es una casa real francesa que choca con la identidad española y surgen con fuerza las figuras de las majas y los majos como reacción del pueblo.

– Madrid, El sueño de una ciudad nueva. Desde el siglo XIX hasta el estallido de la primera Guerra Mundial. Se centra en los cambios que se producen con la llegada de la Revolución Industrial y su incidencia en la ciudad, que refuerza su perfil urbano, llegando a convertirse en una gran capital europea

El siglo XIX se inaugura con el alzamiento del pueblo de Madrid contra Napoleón y la Guerra de la Independencia. A los niños ya les suena la pintura de Goya del Levantamiento del dos de Mayo, aquí todos vamos a ver La Alegoría de la Villa de Madrid, también de Goya . El fin de la guerra supone la vuelta de Fernando VII y del absolutismo. Durante la regencia de María Cristina y el reinado de Isabel II se irá afianzando un Estado de carácter liberal que hubo de apoyarse en el ejército para mantenerse. Tras un breve ensayo republicano (1873-1874), Madrid vivirá la Restauración monárquica en la persona de Alfonso XII y la alternancia en el poder de conservadores y liberales. En estos años se derriba la cerca y comienzan las obras de construcción de los nuevos barrios del Ensanche madrileño, según el proyecto de Castro; se transforma la Puerta del Sol, se acometen las obras de construcción del Canal de Isabel II que permiten la traída de aguas de la sierra a Madrid, comienzan las obras de construcción del ferrocarril que revolucionará el transporte de mercancías y personas y, ya entrado el siglo XX, la ciudad empezará a experimentar un crecimiento industrial que se basará en equipamientos modernos como el Matadero.

La ciudad se adapta a los tiempos con edificios civiles y arquitectura más funcionalista, estaba cambiando para convertirse, por fin, en una metrópoli moderna, a la altura de otras capitales europeas.

 

El museo cuenta con una serie de piezas clave, obras excepcionales por su gran calidad artística, su valor documental y su singularidad, entre las que cabe destacar la Alegoría de la Villa de Madrid, de Francisco de Goya, el Modelo de Madrid de León Gil de Palacio, la colección de Porcelana de la Real Fábrica del Buen Retiro, y las colecciones de postales y fotografías o la de cartografía histórica.

La visita familiar es muy participativa y con originales juegos para que los niños estén muy atentos y no pierdan detalle. Pinturas, dibujos, estampas, fotografías, postales, porcelanas, abanicos, planos, monedas, medallas…un sinfín de piezas rememoran el pasado Madrid y sus gentes.

¿No creéis que deberíamos conocer un poco mejor la Historia de Madrid?

¡Os animamos a descubrirla!

Feliz fin de semana a todos

Anuncio publicitario

2 comentarios

🙂Muchísimas gracias por compartir tu opinión

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.