Entrada Museo Thyssen Bornemisza

UN LABERINTO DE MUSEO

Plan para «perderse» en el Thyssen.

Divertido y ameno recorrido por las Salas y más.

👁  MUSEO THYSSEN BORNEMISZA

Este plan se presenta como una posibilidad de volver al maravilloso Museo Thyssen, que últimamente teníamos abandonado a pesar de que, personalmente, es uno de mis favoritos. El lugar nos inspira optimismo ¿Será su luz? Empezamos jugando y terminamos inventando otro juego.

La ventaja de estas visitas es que son breves, los educadores no tratan de ser exhaustivos, se ven 4 ó 5 obras destacadas del Museo, no más, para acercar las colecciones, EL ARTE,  a los niños.

Hay  visitas específicas y muy recomendables para niños más pequeños: Inspector Thyssen I y II, dirigidas a familias con niños entre 3 y 5 años. En esa actividad los más pequeños,con sus familiares, tienen que resolver un misterio ocurrido en el Museo.😉

La que os vamos a contar está dirigida a niños de 6 a 12 años. Hemos elegido esta propuesta concreta, porque nos ha parecido que tenía muy buena pinta. En la página de EducaThyssen la presentan como:

Un laberinto de caminos. El arte como camino, los caminos del museo como laberinto y el laberinto como juego. Esta actividad se creó con motivo del año Xacobeo, en ella, utilizamos las obras del museo como si fueran las casillas de uno de los juegos de mesa más famosos de todos los tiempos, el juego de la oca. El juego y el azar, nos llevarán a vivir un viaje en el que, “la posada”, “el puente” o “la muerte” son sólo algunas de las casillas que podrán “tocarnos”.

En realidad, nos cuentan al llegar, para el desarrollo del juego debemos pensar que el Museo es el tablero, los cuadros son las casillas y los adultos somos los dados que irán decidiendo en qué casilla caen las fichas, los niños.

La Virgen de la Humildad con ángeles y donante.

Empezamos por   “la muerte”, la educadora nos lleva hasta La Virgen de la Humildad con ángeles y un donante, Anónimo veneciano, a su lado un esqueleto y un pergamino que advierte algo así: estate preparado para morir, te tengo preso, no podrás escapar. ¿Tétrico? Para los adultos tal vez, sin embargo a las fichas/niños de hoy parece que no les impresionó demasiado.

Puente de Waterloo, André DERAIN.
Thyssen Bornemisza.

La siguiente casilla es “el puente”, sobre el Támesis, Puente de Waterloo de André DERAIN. ¡Es puntillista!, dice rápidamente una voz. La pincelada de pequeños toques gruesos y cuadrados, nos explican, le da una apariencia de mosaico.¡Qué bonito! fue otra de las frases que escuchamos…¡maravilloso! (pienso yo)

Habitación de hotel, HOPPER.
Thyssen Bornemisza.

Continuamos con “la posada”

Habitación de hotel de HOPPER, en el cuadro hay una mujer, está sola.

Edward Hopper es un pintor, nos cuentan, muy inspirador para directores de cine, como A. Hitchcock, («La Ventana indiscreta» está basada en la vida del artista)

Partida de naipes, BALTHUS.
Thyssen Bornemisza.

Le sigue “los dados”

Partida de naipes de BALTHUS, alguien están haciendo trampa, aunque la chica, que cree que va a ganar, parece que no se da cuenta ¿o sí?

Un niño señala, acertadamente, que ella tiene un gesto extraño.  

Verde sobre morado, ROTHKO.

Por último “el laberinto” Verde sobre morado de ROTHKO, a pesar de su aparente simplicidad nos enseñan a mirarlo de otra forma, son colores aplicados en finas veladuras, aunque son figuras planas parece que se crea un espacio entre las dos.

Cada vez más morado, el verde parece que se diluye al entrecerrar los ojos…Nos quedamos ahí, perdidos en el laberinto.

¡La visita a la exposición ha terminado! Y ahora pasamos al taller Educathyssen, hay una pieza de cartón muy intrigante sobre la mesa, parece la planta de una Iglesia, un crucero. El monitor nos enseña cómo montarla y decorarla y resulta ser un dado.

Además hay otra lámina de cartulina blanca con extraños cortes, que será donde los niños, con nuestra ayuda, diseñen y dibujen su juego de mesa. Hay que inventar 5  reglas de juego, tres los niños y dos los mayores. Nuestro tablero es de los Juegos Olímpicos, relacionándolos con algunos de los cuadros del Museo y, finalmente, el dado resulta ser la caja donde guardarlo porque el tablero ¡es plegable!

Creativo, entretenido y útil ¿no os lo parece?

Anuncio publicitario

2 comentarios

🙂Muchísimas gracias por compartir tu opinión

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.