LEÓN: tradición y modernidad (II).

Nuestras direcciones «secretas».

Nos gusta León. ¿Os gusta León? Hoy os planteamos un plan para la segunda jornada en la ciudad.

Os proponemos seguir visitando la ciudad medieval, la Real Colegiata San Isidoro, que es uno de los edificios románicos más importantes de España, se erigió al lado de la muralla romana, sobre los cimientos de una Iglesia anterior que fue derruida por los árabes (en el 988, por Almanzor). El Rey Alfonso V la reconstruyó y Fernando I reedificó un nuevo templo al que trasladaron las reliquias de San Isidoro y San Vicente.

En 1188, bajo el reinado de Alfonso IX, albergó la primera reunión de un parlamento en Europa, en las que la plebe participó, por primera vez, tomando decisiones del más alto nivel, junto con el Rey, la Iglesia y la nobleza, a través de representantes elegidos de pueblos y ciudades. En 2013 la UNESCO dio a León el título de Memoria de la Humanidad como Cuna del Parlamentarismo.

IMG_5362
©Museo de San Isidoro

Al lado de la preciosa Iglesia, tras una pequeña puerta a la izquierda de la entrada, está el Museo, la visita que os recomendamos; varios estudios creen que allí se guarda el Santo Grial, se conoce como el Cáliz de Doña Urraca, dos cuencos de ágata datados en más de dos mil años que, posteriormente, fueron adornados con las joyas de la Infanta. Si queréis saber más  aquí. Es la primera parte de la visita, dentro de la Torre del Gallo.  

Entre las piezas que se exponen en el Museo también muestran la veleta del gallo, que se desmontó para ser restaurada y nunca volvió a su lugar original (instalaron una réplica), porque resultó ser más valiosa de lo que se pensaba y también el tesoro de los Reyes de León; destacan el Arca de los Marfiles, el Arca de las reliquias de San Isidoro, la Arqueta de los esmaltes (de Limoges)… El famoso crucifijo de marfil de Don Fernando I y Doña Sancha se exhibe en Madrid, en el Museo Arqueológico Nacional.

Pero la verdadera joya está bajando por la angosta escalera de caracol, es el Panteón de los Reyes de León  en el que descansan los restos de un total de 33 miembros de la Corte leonesa en concreto once monarcas, doce reinas, diez infantes, nueve condes y diversos nobles, cuyos frescos se conservan en la actualidad y son únicos en el mundo, son conocidos como la Capilla Sixtina del Románico. En la visita guiada  explican las escenas representadas, aunque el día que fuimos fue demasiado breve 😦

IMG_5361
Panteón de los Reyes de León. Real Colegiata de San Isidoro

Nos ha encantado este misterioso vídeo:

«Los hombres vienen y van,

los siglos también pasarán,

San Isidoro desvelará su secreto

cuando nadie lo pueda escuchar»

 

Actualmente se puede ya visitar la Cámara de Doña Sancha, un conjunto de pinturas murales que se desmontaron y guardaron en los años 60 del pasado siglo y que se ha restaurado recientemente.

Además, todos los sábados, hasta el 7 de octubre se puede disfrutar por la noche (a las 23:00 y 23:30) de un espectáculo de luz y de sonido que se proyecta sobre la fachada  ¡a nosotros nos gustó mucho!!

Después de la visita podéis tomar un vermut en El Gastrobar de la cercana calle Cervantes. La comida que os proponemos, como ya os hemos adelantado en el anterior post, es informal, por el Barrio Romántico (Zona del Cid) en el Camarote, en el precioso jardín del El Patio o a su lado en La Jouja…Y, como postre, un riquísimo helado italiano de cualquier fruta de temporada en Holi Cow (esta es la recomendación especial de [M])

FullSizeRenderMuy cerca, aunque todo en León está cerca, podéis hacer la visita guiada (os la recomendamos muchísimo), en el Museo de Gaudí. ¿Sabíais que sólo hay tres edificios de Gaudí fuera de Cataluña? dos de ellos están en León, el Palacio Arzobispal de Astorga y La Casa de Botines, el otro es el Capricho, de Comillas.

Antonio Gaudí es una figura apasionante, con una gran capacidad creativa, imaginación e ingenio, se dice que proyectaba mentalmente sus obras sin pasarlas a planos, realizaba directamente maquetas tridimensionales; aunque, como curiosidad, veréis los planos firmados de Casa Botines, que son los únicos que se conservan, allí os explicaran dónde aparecieron.

Gaudí inició el proyecto de este edificio en 1891 por encargo de unos comerciantes de tejidos de León relacionados con el sector textil de Cataluña. Fue uno de esos comerciantes catalanes, Carlos Güell, quien lo recomendó. El exterior parece un Castillo medieval, aunque en su día fue una tienda de tejidos en su planta baja y viviendas en los pisos superiores. El edificio fue declarado Monumento Histórico en el año 1969.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El recorrido por el interior de Casa Botines permite apreciar los detalles arquitectónicos diseñados por Gaudí, que aúnan técnica y estética, y acceder al torreón original de 1893. Además, durante la visita por las diferentes estancias, se puede ver la exposición dedicada a la historia del edificio y a la figura de Gaudí, y la colección de pintura de los siglos XIX y XX de la Fundación España-Duero, que incluye obras de artistas como Ramón Casas, Raimundo de Madrazo, Joaquín Sorolla o Ignacio Pinazo, entre otros. Así como el sotobanco (buhardilla) utilizado para las reuniones de Caja Duero con una enorme lámpara Ingo Maurer y un retrato de Gaudí realizado por Vela Zanetti.

Gaudí es una de mis debilidades, lo único que os diré es que sus diseños resultan modernos a día de hoy. En la Casa Botines se reflejan muchas de sus preocupaciones por la habitabilidad, muchos de los detalles, como veréis, son absolutamente actuales. Creo que la visita os va a encantar y sorprender, a partes iguales.
Saliendo del Museo Gaudí a la izquierda hay  edificio del siglo XVI, conocido como el Palacio de los Guzmanes, actualmente es la sede de la Diputación de León, podéis entrar y ver su claustro.  Es obra del arquitecto Enrique Gil de Hontañón y fue declarado Monumento Histórico en 1963.

Y para rematar el día os proponemos cenar en Nimú Azotea allí podéis ver gran parte de la ciudad y su monumentos iluminados. [M] os recomienda especialmente los niguiris de huevo con trufa, a ella le encantan (a los demás también)

Así nos despedimos, de momento, de León. Si no podéis ir ahora, a lo largo del año hay algunas fechas especiales que pueden servir de excusa: el 5 de octubre la celebración San Froilán, a finales de junio las Fiestas de San Juan y San Pedro y en diciembre León vive la Magia, un Festival que reúne a magos de todo el mundo con actuaciones en distintos escenarios, tanto en el Auditorio como a pie de calle.

¡Felices vacaciones!

 

Anuncio publicitario

2 comentarios

🙂Muchísimas gracias por compartir tu opinión

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.