Taller de encuadernación en la Biblioteca Nacional.
👁 BIBLIOTECA NACIONAL DE ESPAÑA
Habíamos oído hablar de talleres de encuadernación y de técnicas de decoración al engrudo, pero nunca habíamos comprobado lo fácil y divertido que es hacerlo. La oportunidad nos la brinda la Biblioteca Nacional, quien si no, concretamente el Museo de la Biblioteca Nacional, responsable de la oferta cultural y de ocio de la institución, tratando de dinamizar el espacio con actividades distintas a través de exposiciones educativas, talleres y actividades diversas.
Al llegar a la Sala, Julio y Elena, nos cuentan que la decoración de papeles al engrudo es una técnica antiquísima que se conocía ya en los albores del siglo XIII, muy probablemente, por una feliz casualidad. Los encuadernadores observaron que el papel que ponían debajo de las pieles cuando las engrudaban (maculatura) quedaba «manchado» con los tintes vegetales de las pieles. Eso les hizo pensar que podría emplearse ese engrudo para decorar los papeles, consiguiendo efectos muy vistosos.

La técnica se desarrolló en Alemania (Escuela alemana) y fue la forma de decoración que se impuso en las encuadernaciones de calidad hasta bien entrado el siglo XVIII. En este siglo los ingleses compraban los papeles decorados a los holandeses (que pertenecían a la Escuela alemana) Como eran muy valiosos también eran objeto de contrabando, los ingleses compraban objetos voluminosos que eran envueltos con los papeles decorados para evitar los impuestos.
Por razones desconocidas cayó en desuso y prácticamente desapareció hasta mediados del siglo XX, cuando resurgió con mucha fuerza en el mundo anglosajón, volvieron a ponerla de moda, siendo en la actualidad una de las más apreciadas y preferidas por encuadernadores de todo el mundo.
Pero… ¿qué es el engrudo? El engrudo es un mezcla que se realiza con seis partes de agua y una parte de harina y se hierve durante, al menos, dos minutos. Cuanto más tiempo hierve más se polimeriza el almidón de la harina y la mezcla queda más elástica.
Hay distintos tipos de engrudo dependiendo de la harina utilizada: de maíz, de arroz, de fécula de patata… cada uno tiene unas propiedades distintas; utilizando harina de arroz, por ejemplo, se consigue que el engrudo sea más fino y transparente lo que permite hacer unas veladuras más delicadas. Si el engrudo está muy espeso se engrosa y se cuartea, puede ser un efecto buscado (aunque si se cuartea demasiado se puede desprender del papel).
También se puede comprar engrudo industrial, ya preparado, que tiene la ventaja de que lleva conservantes y dura más.
¿Papeles al engrudo? ¿Para qué?
Tradicionalmente en el mundo de la encuadernación se han utilizado papeles decorados, tanto en las guardas de los libros como para las cubiertas. Aunque hay diversas técnicas, las más utilizadas históricamente son dos:
- Los papeles pintados «al baño» , más conocidos como jaspeados (mal llamados “marmoreados”, “marmoleados”…)
- Los papeles pintados «al engrudo», que se consideraba que tenían menos valor artístico. Aunque se trata de una técnica muy sencilla, en principio, los resultados pueden ser espectaculares…
Para su realización se necesitan una cubeta (se pinta en el agua) y algunos productos químicos, al retirarlo se da un baño de agua dura (para lavarlo) y se peina.
¿Cómo se hace? En esta técnica se trata de mezclar un pigmento o una pintura con engrudo u otra sustancia que nos permita mantener la humedad del color el tiempo suficiente como para poder jugar con él sin que se seque y se fije al papel demasiado rápido. Aquí se pinta «quitando pintura», es la forma de que salgan otros tonos y realizar los distintos diseños. Se puede utilizar como espesante metilcelulosa (se utiliza normalmente como cola para empapelar) en lugar de engrudo.
En el taller descubriremos que se trata de una técnica especialmente adecuada para trabajar con niños, tanto por su sencillez como por sus posibilidades creativas, y que, además, resulta sorprendentemente divertida y permite crear papeles de gran belleza. ¡Ya veréis que es casi imposible que quede mal!
Es una técnica muy agradecida, se hace en pocos minutos, aunque después hay que dejar secar el papel cerca de dos horas. Para que podamos llevarnos algo hecho, terminamos con una sencilla encuadernación en folleto, un pequeño libro de origami, perfecto para lucir nuestros preciosos papeles.
Si queréis saber más: En España, que tradicionalmente se entiende perteneciente a la Escuela francesa, merece una mención especial Antolín Palomino, es considerado como uno de los mejores encuadernadores. A mediados del siglo pasado contribuyó significativamente a su popularización, aunque él envolvía su trabajo de misterio, convirtió está técnica en una de las señas de identidad de sus trabajos. Publicó un libro-catálogo «Mis papeles pintados»
Tampoco hay que olvidar a Carlos Rey, encuadernador coruñés, que ha contribuido más que nadie a enseñar y popularizar estos papeles tan maravillosos. En Youtube podéis encontrar varios vídeos en los que él mismo enseña cómo es su técnica. Basta poner su nombre.
Atención profes: HispanizArte tiene como objetivo estudiar y difundir todos los aspectos relacionados con el libro, en su concepción más amplia: desde la fabricación de papel hasta la tipografía, desde la restauración de todo tipo de documentos hasta la encuadernación «de vanguardia»… ¡y disfrutar haciéndolo! Intentan dar a conocer, especialmente entre el público más joven, las artes del libro y realizan preciosos talleres escolares
¡Buen fin de semana!