¿Qué es el anillamiento de aves?

¿Quién puede ser anillador?¿Cómo se hace el anillamiento?¿Para qué se hace?

Taller intergeneracional para amantes de los pájaros ( y de la naturaleza en general)

👁 Real Jardín Botánico de Madrid

Teníamos muchas ganas de contaros este planazo que hicimos en el maravilloso Jardín Botánico de Madrid, hace unas cuantas semanas. Lo habíamos reservado para hacer en grupo de adultos y niños, porque es un taller en el que cada uno aporta su perspectiva y experiencia, su diferente punto de vista. La verdad es que estábamos muy ilusionados, porque nunca habíamos hecho nada parecido y nos planteaba mucha curiosidad, ha superado con mucho nuestras expectativas, salimos felices a pesar del día verdaderamente frío en el que fuimos.

El Real Jardín Botánico es un lugar idílico en el centro de Madrid del que todavía no habíamos tenido ocasión de colgar nada en el blog, aunque lo estábamos deseando. Como todo jardín botánico tiene la misión de promover el conocimiento, la conservación y el disfrute de las plantas y de su medio natural. En el Botánico se realiza una importante tarea científica que se remonta a más de 200 años y no sólo dan a conocer los objetivos y resultados de los proyectos de investigación a los profesionales de la ciencia, sino también a todos los ciudadanos.

Lo primero que queremos contaros es que el anillamiento de aves silvestres es una actividad científica que implica individualizar cada una de ellas para la toma de datos que permitirá su estudio: la densidad, la migración de las especies, su condición… ahora sabemos que  la mayoría de los pájaros vienen del Sahel (una franja de territorio bajo el Sáhara que le separa del África Subsahariana) pero  en la época de los romanos creían  que las golondrinas hibernaban en el mar. En el siglo XIX apareció en centroeuropa una cigüeña atravesada por una lanza Masai, fue una prueba evidente del largo recorrido que hacen las aves durante la migración.

Pero ¿sabemos cómo se orientan los pájaros? Pues hay distintas teorías, algunos creen que por las estrellas, otros que por los accidentes geográficos…

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Los anilladores que nos acompañan hoy son de ENARA Educación Ambiental se dedican a la conservación y seguimiento de fauna de la Complutense y realizan los talleres en el Jardín Botánico un par de veces al mes. El anillamiento no puede hacerlo cualquiera, se requiere el aval de otro anillador y dos años previos de práctica, después se puede hacer el examen (se deben haber anillado al menos 1000 individuos de 50 especies distintas).

Para el anillamiento se utiliza una metodología científica: se colocan tres redes (red japonesa, invisible o de niebla) siempre en los mismos sitios y durante cinco horas desde que amanece. Sin embargo, como se trata de vida salvaje, hay muchas variantes.

Hay distintos tamaños de anillas que van desde el 0 al 12, porque hay que anillar desde herrerillos hasta quebrantahuesos, que es el ave más grande (a modo de ejemplo, el mirlo lleva un tamaño 3) y están grabadas: «Ministerio de Medioambiente. España y un número (que jamás se repite). ICONA»

La anilla oficial se pone en individuos, residentes o migrantes, para ver su comportamiento, así se pueden comparar datos. Se colocan con un alicate especial de anillas para que ajusten al tamaño adecuado, pero no les hagan daño.

Los datos de las aves anilladas se almacenan en centrales de anillamiento y de este modo, si un ejemplar anillado es recapturado, se sabe de qué ave se trata, cuándo y dónde se anilló por primera vez y las posibles recapturas anteriores.

¿Qué hay que hacer si encontramos un ave anillada o una anilla en el campo? Entrar en Google con un mensaje parecido a “encontrada anilla”, se abre un formulario que hay que rellenar y si es un animal grande, tras meter la referencia del GPS para localizarlo, el SEPRONA mandará a alguien para recuperarlo, no se debe tocar.

 

En nuestro primer paseo a las redes recogimos: un mirlo macho, lo sabemos porque tiene el pico naranja, le toman medidas de la longitud del ala de la pluma más larga, el calibre del tarso, la grasa, el músculo y el peso (curiosamente se compara con el número equivalente de galletas María) También una hembra de mirlo, es gris con pico amarillo un poco más pálido;  dos currucas capirotadas, un macho y una hembra (el capirote es marrón en la hembra, también en los pollos jóvenes, y negro en el macho) y un herrerillo común. Después de recoger los datos de cada uno hay que soltarlos pero atención, cuando se suelta el pájaro NO se lanza, se deja que eche a volar cuando él quiera.

El picogordo tiene un llamativo pico adaptado a la comida, puede romper un hueso de cereza; sin embargo el gorrión y la curruca, que comen semillas e insectos, no han requerido adaptación, con un pico fino les basta.

Entre paseo y paseo nos explican las peculiaridades de la morfología de los pájaros para que tengan poco peso o para que sean más aerodinámicos; que tienen unas plumas modificadas que parecen pelos, pero son células sensitivas (filoplumas o vibrisas) y que las migraciones también producen adaptaciones en su fisiología: en los que migran a media distancia, como las golondrinas, las alas son puntiagudas, mientras que los pájaros residentes o de migración corta tienen alas redondas.

Ahora sabemos que un pájaro no crece más desde que empieza a volar, su esqueleto no se desarrolla más. Un gorrión, por ejemplo, se convierte en adulto en dos semanas. El color es diferente dependiendo de dónde viven y del alimento (“no es lo mismo comer gusanos que gusanitos”) y les sirve de camuflaje, en el campo tienen más competencia.

 

Seguimos anillando un zorzal, dos verderones,  y varios mirlos más. Nos cuentan que ha sido un día con suerte, ¡no siempre se pueden anillar tantos ejemplares!

Y para recordar esta experiencia para siempre y poder revivirla muchas más veces os recomendamos el preciosísimo Cuaderno de Campo de Miranda, que además incluye varias láminas para decorar la habitación.

Nos parece importantísima la educación ambiental  ¿y a vosotros?

¡Feliz fin de semana!

Anuncio publicitario

3 comentarios

🙂Muchísimas gracias por compartir tu opinión

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.