EN EL TIEMPO. Carlos Cánovas

Exposición de fotografía PHotoESPAÑA 2018.

Original visita-taller

👁 MUSEO ICO

En uno de nuestro últimos «descubrimientos», el Museo ICO, continuando su labor de difusión de la fotografía de arquitectura y muy especialmente de la española, hay una exposición ‘En el tiempo. Carlos Cánovas’ que muestra la obra de uno de nuestros fotógrafos de paisaje más relevantes de la actualidad.

Las fotografías de Cánovas son documentos poéticos construidos en momentos intermedios que preceden o rememoran grandes cambios sociales e industriales. Estos paisajes le sugieren múltiples lecturas en torno a los conceptos de espacio, distancia y tiempo, conceptos que utiliza igualmente para su particular y constante reflexión sobre la imagen fotográfica. Como el propio Cánovas afirma, “lo que hace el fotógrafo es intentar que las cosas que recogen sus imágenes reflejen sus ideas previas, y también, de manera tal vez menos deliberada, aunque no menos importante, sus dudas”.

La muestra está dividida seis partes: TAPIAS (1980), EXTRAMUROS (1983-1990), VALLÈS ORIENTAL (1990), PAISAJE SIN RETORNO (1993-1994), PAISAJE ANÓNIMO (1992-2005) Y SÉPTIMO CIELO (2007-2017).

 

 

En ‘Muros‘ hay fotografías de tapias, de calles vacías…
¿Para qué sirve un muro? ¿Y para qué nos puede servir?¿qué significado tiene en esa toma?

Extramuros‘ son fotos exteriores de la ciudad de Barcelona, los protagonistas son casas, ciudades, paisajes…

«Queremos seguir trabajando» Las fotografías sirven para contar cosas, aunque no veamos fotografiadas personas, antes han estado personas.

Cánovas también se fija mucho en la vegetación, en las plantas…

Les piden a los niños que tomen notas o realicen dibujos sobre sus propias impresiones en unas hojas.

 

 

Paisaje anónimo’ ¿Qué quiere decir anónimo? El fotógrafo recoge lugares que podrían estar en cualquier ciudad, en cualquier parte.
No fotografía siempre el objeto, también su sombra.
Las fotos nos cuentan lo que no vemos, lo que ha pasado y ya no está… los recuerdos… Cada foto tiene su historia, pero nosotros podemos imaginar en realidad cuál ha podido ser esa historia.

En ‘Paisajes sin retorno’ ha plasmado lugares que no existen, se hicieron fotos para recordar cómo era Bilbao antes de transformarse: fábricas y naturaleza, casas y Ría. Fotos en gran formato que permiten ver detalles, que cuentan historias de los vecinos que viven en ellas; a modo de ejemplo nos fijamos en una tomada al lado del antiguo Estadio de San Mamés con un nido de vías en la que destaca la colada en una ventana, blanco y negro, limpio y sucio.
Muros que expresan deseos.
La Ría de Bilbao de noche.
Un barco más grande que la casa.

 

 

El ‘Séptimo cielo’ es ¿el paraíso? toma el nombre de un grafitti de una de las fotos.
El fotógrafo vive en Navarra. En esta época empieza a utilizar el color y a adaptarse a la fotografía digital, abandona el carrete. Fotografía paisajes o cosas que le gustan.
Las fotos grandes las hace por trozos que posteriormente une.
Busca dibujos y apuntes de cosas que no hay. No hay mar, pinta el mar, convierte en realidad algo que no existe.

Nuestra última actividad en la sala de exposiciones consiste en elegir una fotografía de todas las expuestas para intervenir en ella ¿Qué nos gustaría que apareciera en esa foto?? Inventamos una historia, imaginamos qué ha pasado antes o qué puede pasar después. Finalmente compartimos con los demás nuestra historia. Es una actividad muy interesante y creativa, que podemos realizar en cualquier otro momento, nos la apuntamos.

 

 

Seguidamente nos invitan a salir fuera del Museo y capturar imágenes de la realidad en torno a un tema individual que previamente hemos elegido. Cada niño con su cámara, acompañados de los adultos, se pierde por la calles alrededor del Museo buscando su momento especial. Después, en el taller, debemos escoger una para imprimir e intervenir.

 

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

La fachada de una casa del siglo XIX repleta de balcones le sirve a [M] para contar su historia en 3D (con acetatos, celofán, recortes y dibujos conseguiremos revisar la realidad)

 

Las historias que han imaginado los niños a partir de sus fotografías son originalísimas y sorprendentes. Os recomendamos este curioso plan, la exposición estará en el Museo ICO hasta el 9 de septiembre.

Hay visitas guiadas gratuitas los viernes (18:30), sábados (12:30 y 18:30) y domingos (12:30).

¡Feliz fin de semana!

Anuncio publicitario

Un comentario

  1. El Museo ICO en Twitter: “Carlos Cánovas. En el tiempo», Premio del Público PhotoEspaña 2018:
    Estamos felices de comunicaros que en esta edición, el público del Festival, a través de la votación organizada por @elpais_espana, ha elegido la exposición del Museo ICO como la mejor de @photoespana 2018.

    Me gusta

🙂Muchísimas gracias por compartir tu opinión

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.