Todo aquello que fue, es y será
👁 BIBLIOTECA NACIONAL DE ESPAÑA
En nuestra Biblioteca Nacional se puede visitar, hasta el 23 de septiembre, una maravillosa exposición comisariada por José Manuel Sánchez Ron que no os debéis perder, acercaros cualquier día de calor , os encantará… no sé por qué pero me ha recordado a la maravillosa Antes del Pop up, libros móviles antiguos en la BNE
Fueron los griegos los primeros en utilizar el término ‘cosmos’ (kosmos) para describir una totalidad ordenada, la antítesis del caos, donde cada parte ocupaba un lugar en el universo. Y a esa totalidad la llamaron orden, armonía, es decir, cosmos, un todo dotado de la armoniosa belleza de lo ordenado. Hoy en día, se suele utilizar el término Cosmos como sinónimo de Universo.
En palabras de su comisario, el historiador de la ciencia y académico de la Real Academia Española (RAE) José Manuel Sánchez Ron «Cosmos» lo entendemos en el sentido de Carl Sagan, quien afirmó que «el cosmos es todo lo que fue, lo que es y lo que será alguna vez».
La exposición «Cosmos» trata de presentar la naturaleza a través de cuatro grandes apartados: «Universo», «Tierra», «Vida: flora y fauna» y «Ciencia y tecnología», con el claro propósito de educar en el conocimiento científico de la naturaleza, del Cosmos.
Esta muestra comienza de lo más general a lo más particular, ha explicado el comisario. «Lo más general es el universo. De ahí pasamos a la Tierra, donde dominan la geología y la química. En la Tierra surgió la vida, y con ella uno de los grandes logros del hombre: la tecnología, que nos ha hecho ser lo que somos. Y gracias a esta tecnología surgió el que para mí es el mayor invento de la historia de la humanidad: la escritura, que nos ha permitido construir sobre el pasado».
La exposición, ha añadido Sánchez Ron, finaliza de forma muy simbólica, «con la entrada a un mundo nuevo». Hay, por una parte, un vídeo que homenajea a «las grandes mujeres científicas», y, por otra, un robot humanoide. «Con estas dos cosas —ha explicado Sánchez Ron— queremos transmitir la idea de que el visitante sale de la exposición, pero entra en un mundo nuevo, en el que dominará la robotización y en el que, también, las mujeres tendrán la presencia que, hasta ahora, la historia les ha negado de manera injusta».
Con una visión sobre el contenido del Universo y los sistemas científicos elaborados a lo largo de la historia para conocerlo y comprenderlo y constituída por algo más de 200 piezas, entre las que figuran las obras más destacadas de la historia de la ciencia (Euclides, Arquímedes, Ptolomeo, Copérnico, Vesalio, Kepler, Galileo, Newton, Lyell, Darwin, Maxwell…), en su mayoría, primeras ediciones. Caben destacar los Cuadernos de Leonardo, los cuadros del Museo del Prado, el gran tapiz, “Hércules sostiene la esfera terrestre”, manufactura bruselense, de Patrimonio Nacional, la fenomenal maqueta del Telescopio Herschel que Carlos III encargó para el Observatorio Astronómico de Madrid, el “Arca matemática”, un arcón de instrumentos matemáticos de Carlos II (1675), dos esferas armilares, una geocéntrica y otra heliocéntrica, las maquetas de barcos del Museo Naval y las de aviones del Museo de Aeronáutica y Astronáutica, el modelo (de gran dimensión) de la máquina de vapor «Lady Pamela«, los bellísimos mapas antiguos o los ejemplares botánicos y zoológicos del Jardín Botánico y el Museo de Ciencias Naturales. Y por último, como guiño al futuro, una maqueta del cohete Ariane 2, de la familia de lanzaderas proyectada por ESA, y otra maqueta de la sonda Viking utilizada en la exploración de Marte,
Como os decíamos al principio, imprescindible.
¡Feliz fin de semana!
La Biblioteca Nacional ha prorrogado esta exposición hasta el 23 de septiembre
Me gustaMe gusta