Reinterpretando el Beato.
La Edad Media no es oscura ¡tiene color!
👁 BIBLIOTECA NACIONAL
Desde que empezaron a anunciar la Exposición, como leonesa de nacimiento que ya sabéis que soy, tenía muchísimas ganas de ir a verla. El Beato de Facundo fue un encargo, en el año 1047, de los Reyes de León, Fernando I y Doña Sancha, que se conservó en la Basílica románica de San Isidoro de León antes de que pasara a custodiarse en la Biblioteca Nacional.
La Biblioteca Nacional de España que conserva nuestro patrimonio cultural, realiza actividades para su difusión y conocimiento como esta Exposición, que trata de implicar al público más joven.
En cuanto bajamos, está en la Sala de las Musas, nos encontramos un enorme libro abierto, en una vitrina, que los niños observan con mucha atención, es realmente llamativo.
Cristina nos hace una introducción en la que los niños, sentados en corro, participan continuamente (es la visita en la que les hemos visto con más ganas de hablar) y es que, muchos de ellos, han estudiado ya lo que les pregunta nuestra educadora ¿qué es la Edad Media? Se explayan explicándole historias de castillos y ciudades amuralladas…
Ella sonriendo, como siempre, les habla de los estamentos de la sociedad medieval y de los lugares donde se desarrollaba el saber: los monasterios; concretamente en Liébana (Cantabria) se reunió una gran biblioteca donde, probablemente, hace 1200 años, Beato escribió sus comentarios al Apocalipsis, en el scriptorium. En los monasterios había copistas, miniaturistas, pergaminarios (para hacer el pergamino), iluminatoris y ligamentum. Existen 35 Beatos, porque se hicieron varias copias.
Pero, les pregunta ¿qué es Apocalipsis? revelación, sacar a la luz algo, en este caso el fin del Mundo. San Juan vió un ángel encadenado al demonio que se escaparía cuando llegase el año 1000 y el Mundo se acabaría. Pero ¿qué pasaba en España en el año 776? (cuando se escribe el Beato) invadida por los musulmanes, en el umbral del año 800, la gente de la época pensaba que se acababa el mundo, ellos creían ver señales de que el mundo se iba a acabar – «¡un terremoto! ¡cuando hay un tsunami!» – «cuando el Sol se acerca mucho a la Tierra» (sorprende lo que saben estos niños) Cristina les cuenta cómo el monje dijo que había visto una estrella fugaz durante tres días ¿es eso posible?
Un tema en principio difícil de abordar con los niños, como es el Apocalipsis, se hace muy sencillo por Caligrama en esta visita-taller.
Ahora les toca fijarse un poco más, cada uno debe decir cómo es el libro. – «Es muy grande» «tiene muchas páginas y muchas letras» «es antiguo» Aprenden que las portadas en la Edad Media se hacían de cuero y qué es el pergamino, también les explican qué es el papiro. La educadora los trae consigo, todos pueden tocarlos. También trae plumas y cálamos, porque el Códice es un manuscrito. Aprenden que, normalmente, se usaba tinta marrón y se reservaba la roja para las partes más importantes, que comienzan con letra capitular. Nos explica cómo era el pautado español, se hacían puntos en el centro y luego rayas. Hay dibujos para representar qué es lo que estaban contando, «miniaturas» de figuras sencillas e iguales, no importaban las caras ni los detalles. Lo vemos en la Iglesias románicas, pinturas y esculturas estaban hechas de la misma forma.
-«Pero…no se entiende», dice una niña -porque está escrito en letra visigótica
A continuación pasamos hacia la Exposición. Se trata de un trabajo de aproximación, desde un punto de vista contemporáneo, de un grupo de jóvenes de la Escuela Superior de Diseño y sus profesores a uno de los volúmenes llamados Beatos porque son copia del texto, ilustrado e iluminado, del Beato de Liébana del siglo VIII. Este concretamente, de Fernando I y Doña Sancha, como hemos dicho, forma parte de los fondos de la BNE que ha colaborado, anteriormente, en otros proyectos similares.
Los estudiantes han hecho un estudio pormenorizado y minucioso de las imágenes para tratar de descifrar sus mensajes y, posteriormente, han creado varias obras en distintos soportes actuales; hay incluso un videojuego, que llamó mucho la atención de los niños.
Finalmente llega el premio, en nuestro scriptorium hay variedad de ilustraciones impresas para que los niños puedan eligir los dibujos, colorearlos, recortarlos, cada uno diseña su composición. Realmente es un collage del Beato, que encuadernarán para hacer un volumen muy especial:
¡Los niños también han hecho su reinterpretación del Beato!
¿Os gusta la de MadridconM?