Visita-taller mitológica y algo más.
👁 MUSEO LÁZARO GALDIANO
Hacía algún tiempo que no íbamos al excelente museo del Palacio del Jardín Florido; por supuesto nos encanta ese reducto verde, en el centro de la ciudad, con sus rincones recoletos donde se escucha sólo el trinar de los pájaros, aunque el día, como este, sea frío.
Todavía tenemos pendiente una visita para hacer la seductora búsqueda del tesoro del Museo Lázaro Galdiano, que por falta de tiempo, no de ganas, no hemos podido realizar todavía.
El Museo constituido por unas 12.600 piezas, fue reunido por el editor José Lázaro Galdiano, quien al morir en 1947 lo legó al Estado español junto con su residencia madrileña, la sede de su editorial La España Moderna y una biblioteca de 20.000 volúmenes.
En principio fue una casa-museo, pero en 2004 se hizo una reforma que duró varios años para darle más relevancia a las obras, para su exhibición al público. Sin embargo se conservaron los suelos originales y la decoración de los paramentos como las pinturas de los techos, obra de Eugenio Lucas Villamil; se trata de lienzos pegados al techo, no pinturas realizadas directamente en ellos, y sus representaciones están relacionadas con el uso de la sala en la que se hallan.
¿Por qué os contamos esto? Enseguida lo entenderéis, en la nueva propuesta del Museo «Bienvenidos al OLIMPO» que a [M] le ha parecido que «tiene muy buena pinta, ¿lo hacemos?», porque es ella la que elige de todas las posibilidades lo que más le apetece, los techos tienen una gran importancia.
Cuando llegamos nos reciben sonrientes Laura y Cristina, no las conocíamos; ambas les van a ir presentando a los niños, con continuos interrogantes, los distintos habitantes del Olimpo griego; dos de ellos, los más mayores, se ve que están muy interesados por este tema y han leído bastante…
Las primeras historias sobre Zeus, Hércules y alguna de sus pruebas nos acercan a una de las vitrinas del museo en las que se conserva la colección de bronces. Los niños, atentos, van ayudando a las educadoras a contar alguna de las 12 Pruebas o cuál era el nombre que le daban los romanos a los dioses griegos.

La siguiente parada es en el antiguo Comedor de Gala de Don José, los techos fueron decorados, como os decíamos más arriba, por Eugenio Lucas Villamil, con alegorías. Las educadoras explican que los dioses mitológicos que están representados estaban relacionados con el uso que se le iba a dar a la estancia: Poseidón/Neptuno, dios del mar, Dionisos/Baco, dios de la vendimia y del vino, Artemisa/Diana, diosa de la caza y Demeter/Ceres, diosa de la agricultura en la época antigua. De todos ellos nos cuentan una pequeña historia.
Más tarde, en la antigua Sala de Billar, la historia de Atenea/Minerva, diosa de la guerra, en cuyo honor se fundó la ciudad de Atenas. Y, por último, de la lucha de Hércules contra el invencible gigante Anteo.
Durante la visita recorremos salas y más salas llenas de maravillosas pinturas y otros variados objetos, en alguna de ellas no podemos evitar pararnos.
Ha llegado el momento de salir al jardín para cambiar de edificio e ir a la sala para realizar el taller, relacionado con todo lo que nos han enseñado; primero, a modo de repaso, nos proponen un Juego de los atributos al que los niños se prestan encantados; lo hicimos por familias, aunque tal vez sería más divertido, por las ocurrencias infantiles, hacer una puesta en común.
En cuanto al taller, lo que nos proponen es hacer una tarjeta PopUp en la que nos representemos a nosotros mismos en un Olimpo imaginario que también debemos representar. ¡Es un verdadero reto! No os queremos contar más.
Como en la visita-taller está incluida la entrada del Museo, hemos aprovechado para ver una pequeña e impactante exposición que acaban de inaugurar en la Sala de arte invitado de un artista argentino, Antonio Berni (1905-1981): «Antonio Berni: entre la expedición fotográfica y la reinvención del grabado, una muestra de gabinete«. Hay xilografías -impresiones realizadas con planchas de madera grabadas- y xilocollages – incorporación de otros materiales reciclados a una xilografía – de las décadas de los treinta y de los sesenta. Destaca la serie de Juanito Laguna, representación de un niño, en distintas obras; además también se exponen algunos otros documentos y dibujos.
Antes de irnos nos hemos dado un paseo por la Sala 13 dedicada a Goya y sus contemporáneos, cuya iluminación han renovado recientemente, y por la exposición temporal «Goya. Obra gráfica. Colección Lázaro« (en la Sala 6, hasta el 12 de febrero) que, debido a la admiración que le profesaba Don José Lázaro, es una de las colecciones más completas que existe. Además todavía podéis apuntaros a la visita-taller «Soñando con Goya» que ya os contábamos aquí y hacer un plan monográfico. Es una segunda propuesta.
Hoy… ¡dos por uno!
¡Cuánto me alegro Laura! Es una estupenda noticia 👏🏻👏🏻👏🏻
Me gustaMe gusta
Muchas gracias por difundir nuestro trabajo. Estamos muy contentas de que disfrutárais tanto del taller de la mitología. Os podemos adelantar que debido al éxito de esta actividad habrá nuevas sesiones en marzo… Habrá que estar atentos a la web del Museo Lázaro Galdiano 😀
Me gustaLe gusta a 1 persona