Emocionante juego de pistas en la Expo sobre Houdini.
Plan divertidísimo para familias con niños en Madrid.
👁 ESPACIO FUNDACIÓN TELEFÓNICA
Como ya os hemos adelantado, estábamos impacientes porque inauguraran esta exposición, porque sus comisarios, María Santoyo y Miguel Ángel Delgado, son los mismos que los de otras maravillosas muestras que han organizado antes en el ESPACIO; utilizan la «disculpa» del personaje histórico para hablarnos de una época con un modo expositivo original y muy característico.
Además, nos cuentan, con «Houdini. Las leyes del asombro» se cierra una trilogía que comenzó con «Nikola Tesla, suyo es el futuro» que abordaba el siglo XIX desde la perspectiva científica, y continuó con «Julio Verne, los límites de la imaginación» que se centraba en el mundo de la literatura verniana, inspirador de aventuras de la que ya os hablábamos aquí ; en la exposición sobre Houdini se aborda el mundo de lo desconocido que, hasta el siglo XVIII, se explicaba con la magia y la superstición hasta que llega la modernidad, el mundo de lo racional.
Los hombres de hoy somos quienes somos debido, en parte, a la época en la que le tocó vivir a Houdini; en ese momento se deja de creer en la magia y la hechicería para creer sólo en lo que se puede explicar con métodos científicos, la ciencia, el conocimiento, la tecnología…aún, en la actualidad, hay cosas que no somos capaces de explicarnos, aunque sabemos que hay truco: es la seducción de lo inexplicable…
Nuestra visita es más corta, adaptada a los visitantes de todas las edades. La exposición está dividida en varios ambientes:
«Pasen y vean» Houdini tuvo un primer contacto con el circo, pero se encontró con la oposición de su familia. El circo del siglo XIX no era un espectáculo de masas, eran barracas al aire libre, lo que hoy llamaríamos ferias. En los circos se enseñaban «rarezas» y es a partir de La Declaración de los Derechos Humanos de 1948 cuando desaparecen los freaks de los circos. En este tiempo es cuando nacen algunos de los más importantes del Mundo como «The Barnum & Bailey» o el «Circo Price» de Madrid.
Harry Houdini eligió su nombre inspirado en Robert Houdin, relojero y creador de autómatas, que es considerado el padre de la magia, tal como hoy la conocemos, y admirado por los grandes magos actuales. En la muestra hay un reloj misterioso, porque no parece tener ningún mecanismo, de la escuela de Houdin (normalmente en el Museo Cerralbo, como os contábamos aquí, lo han cedido para la exposición)
También hay varios carteles de otros magos contemporáneos famosos, como Keller y Thurston, de los que nos cuentan anécdotas muy interesantes. En las vitrinas se exhiben antiguas cajas de madera con juegos de magia (versión de coleccionista de las actuales Magia Borrás)
«CITIUS, ALTIUS FORTIUS» En ese tiempo se inauguran de los primeros Juegos modernos de la Historia, hasta entonces sólo hacían entrenamiento físico los militares y las clases altas de la sociedad.
Houdini fue un gran atleta, de constitución pequeña, cada día hacía 2 horas de entrenamiento y corría 16 Km. Él defendía que todo se consigue con esfuerzo y trabajo. Además no sólo entrenaba la resistencia física también la resistencia al dolor, fundamentales para el desarrollo de sus espectáculos.
«Escape» es el centro de la exposición, Houdini comienza a realizar grandes retos por su afán de ser conocido y de trascender. Se especializa en complicados trucos de escapismo, en los que su entrenamiento físico jugaba su mejor baza. Introduce el morbo, las multitudes iban a ver sus retos por la posibilidad de que algo saliera mal…
«Lo que creen tus ojos» magia y neurociencia, el cerebro elige la información que procesa, explicación con juegos ópticos y juegos mentales. Con un homenaje a uno de los trucos más famosos de Houdini: la desaparición de un elefante. En las vitrinas merece la pena pararse a ver algunos juegos, muy curiosos.
«La gran ilusión» Es más importante cómo lo cuentas que lo que realmente haces, Houdini se sirvió de estrategias de comunicación y aprovechó los medios de los que disponía, como la prensa o el cine. A modo de ejemplo, Houdini fue el primero en volar a Australia en 1910 (sólo 7 años después del primer vuelo del hombre en avión de los hermanos Wright, en 1903) Aprendió a volar, para no volver a hacerlo nunca más, sólo como medio publicitario y es que la avioneta portaba, como nos enseña Pablo, ¡un gran cartel con su nombre!
El marketing actual tiene sus fundamentos en los flashmob de Houdini que en 1890-1895 llegaba a las ciudades y convocaba a todo el mundo colgándose, boca abajo y encadenado, al edificio más alto; unos hombres calvos tocados con sombrero aparecían entre el público, en algún momento, para descubrirse y mostrar, con su juego de letras pintado en la cabeza, quién era el actor de dichas hazañas.
Houdini tenía obsesión por la transcendencia y utilizaba cualquier medio para ello.
«Código Houdini» el espiritismo era una moda de la época, las familias se reunían alrededor de una mesa para invocar a sus parientes fallecidos en las grandes guerras o debido a enfermedades del periodo que les tocó vivir, como la fatídica gripe española, que había diezmado la población. Todos querían conectar con sus seres queridos en el más allá.
Al final de sus días, desencantado con los mediums, Houdini dedica parte de su tiempo a desenmascararlos. Sin embargo, contradicciones de los humanos, crea un código secreto para tratar de comunicarse con su mujer cuando falleciera cualquiera de los dos.
Harry Houdini muere la noche de Halloween de 1926. Su mujer trató de comunicarse con él durante 10 años sin ningún resultado…es el último guiño de esta exposición en la que podéis encontrar ese código secreto, si buscáis con atención. Esta es, además, una de las pruebas del juego de escape, como os decíamos ¡divertidísimo! un trabajo en equipo para despertar vuestro ingenio y capacidad de observación, una genialidad que han diseñado desde el departamento de Mediación Cultural del Espacio. No quiero decir nada más.
Os hemos contado algunas curiosidades, pocas, que hemos aprendido. Hay más, mucho más. Os recomendamos que la veáis en una visita guiada, que también hemos hecho, o jugando a este excelente y divertidísimo ‘escape’ que no os contamos hoy, para que sea una verdadera sorpresa, será la forma de no perderos nada. Estas exposiciones están plagadas de anécdotas y recovecos que en una sencilla visita se te pasan por alto y son taaaan interesantes que da mucha pena que no las aprovechéis al máximo. Si después de hacer una de estas actividades queréis volver, podéis hacerlo aprovechando otra visita al Espacio. Nosotros no podemos (ni queremos) evitarlo.
¡Bienvenidos al mayor espectáculo del Mundo!