HÁBITAT Y HABITACIONES

Jugando en el espacio.

Jugar a ser arquitectos, aprender a ser ciudadanos.

👁 ESPACIO Fundación Telefónica

En las próximas entradas os contamos dos actividades que hemos hecho en lugares distintos, pero que nos parecen muy relacionadas entre sí. Empezamos por una de las dos interesantísimas exposiciones del Espacio de Fundación Telefónica, que  ya os venimos anunciando en Próximamente, “Norman Foster. Futuros comunes” que estará hasta el 4 de febrero (en la 3ª Planta) y que se puede realizar con niños de Primaria. La segunda, en MediaLab Prado, nos parece dirigida a niños más pequeños, de Educación Infantil o de primeros cursos de Primaria.

En el Espacio de la calle Fuencarral hay programadas muchas actividades para todos los gustos en torno a la muestra de Norman Foster. Nosotros hecho una visita-taller que nos parece perfecta, pero no somos expertos en arquitectura. La visita guiada (los jueves en distintos horarios y los domingos a las 10:30), que también os proponemos, puede ser una magnífica opción si tenéis interés en visitar la exposición con más detalle.

Al llegar, nos piden una primera toma de contacto para observar la forma expositiva y poder decidir qué nos gusta más y qué menos. La sala está muy iluminada y perfectamente ordenada. Después, en el taller, esta  información será muy valiosa.

“La exposición se estructura en doce capillas con una nave central, que ocupa un conjunto de máquinas al servicio del movimiento, – desde el planeador a la cápsula espacial – que son, a la vez inspiración para estas arquitecturas livianas y emblema de un mundo acelerado en cambio permanente”.

En la visita, adaptada para familias, nos hablan de este personaje contemporáneo y peculiar, de su origen humilde, de su capacitad de trabajo y de sus aptitudes para el dibujo (también se exponen algunos dibujos de su etapa de estudiante) que choca con la imagen que tenemos de dandy inglés, apasionado de la velocidad, que proyecta grandes obras.

Cristina, nuestra mediadora cultural hoy, se centra muy acertadamente en cuatro de los trabajos expuestos: un increíble proyecto de habitáculos lunares encargados por la Agencia Espacial Europea, que serán construídos allí mismo por enormes impresoras 3D con regolito (polvo lunar que protege de meteoritos y radiaciones) siguiendo el mismo patrón que la estructura ósea;

el Metro de Bilbao que, representado en una vitrina, parece una reproducción de los túneles que realizan las orugas en la tierra;

el faraónico Aeropuerto de México con planta de enorme X

y la futurista Casa Autónoma,  con cúpula geodésica que Foster ideó junto a Fuller como residencia de éste y su esposa en Los Ángeles, que nunca se llegó a construir, pero junto a la cual todos los visitantes se hacen fotos.

En la muestra se exhiben más maquetas como la nueva y verde sede de Apple en Cupertino (Silicon Valley), que Steve Jobs no llegó a ver; la ampliación del Museo Nacional del Prado…

En palabras del mismo Foster, la exhibición «es una mirada al futuro, pero sin dejar de mirar al pasado remoto, una visión que nos da continuidad. Muestra el otro lado de los proyectos que me motivan, aquellos más pequeños que pueden marcar una gran diferencia, en los que la tecnología y el imperativo social contribuyen a fines sociales como la mejora del cambio climático, la igualdad, el bienestar social… Son temas recurrentes a lo largo de mi carrera, que tienen continuidad hoy». Temas muy actuales como la cultura, el trabajo, el bienestar social o la sostenibilidad. Cada sección presenta un proyecto reciente junto a otro de su primera etapa, evidenciando la continuidad de estos rasgos en su arquitectura, orientada siempre a la prefiguración de un futuro común.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Todavía impactados por los proyectos del que a nosotros nos parece un auténtico visionario seguimos estudiando el espacio, a continuación, en el taller. Hoy el aula nos sorprende mucho a todos (no quiero dar detalles); reflexionamos sobre la subjetividad del orden, de la estética o de la utilidad y la disposición de lo que nos rodea; nos proponen cambiar el skyline dentro del aula y posteriormente un juego de diseño, en una tablet, para reorganizar el espacio expositivo que acabamos de ver a nuestro gusto. ¡Es un verdadero éxito, Andrés! No había forma de llevarse a los niños a comer…

Así que nuestra sugerencia de hoy es ¡juguemos con el espacio! ¿lo haréis?

¡Feliz fin de semana!

 

Anuncio publicitario

🙂Muchísimas gracias por compartir tu opinión

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.