El juego del arte Fundación Juan March

El JUEGO DEL ARTE

Pedagogías, Arte y Diseño

Y, a la vuelta de la esquina, una merienda muy british 

✔️ FUNDACIÓN JUAN MARCH

En las últimas décadas, la relación entre el arte del siglo XX y el juego, la educación, la infancia o lo primitivo ha sido objeto de no pocas exposiciones: algunas se han dedicado a los juguetes populares; otras a los juegos y juguetes diseñados por las vanguardias o por artistas, arquitectos y diseñadores contemporáneos; y otras al dibujo o la literatura infantiles, a los libros de artista o a aquellos ilustrados para niños.

Sin embargo, las investigaciones que han rastreado la influencia que han tenido los nuevos modelos pedagógicos aparecidos en el siglo XIX dedicados tanto a la educación del niño como a la enseñanza del dibujo, base de la práctica artística en las vanguardias (y, por tanto, también en el arte, la arquitectura y el diseño de todo el siglo XX, herederos de aquellas), no se han plasmado en una exposición. Una muestra como esa implicaría, como es natural, mostrar los más variados juegos educativos y materiales didácticos y, junto a ellos, las obras de arte, en un único espacio visual eficaz.

Ya os habíamos hablado antes de la colección Juan Bordes y esta perspectiva en CONSTRUCCIONES planes para niños y Juguetes de CONSTRUCCIÓN.(2ª parte)

Precisamente este es el relato pretendido por El juego del arte. Pedagogías, arte y diseño, una exposición que quiere hacer patente cómo las novedosas pedagogías del siglo XIX más radicalmente basadas en el juego y en la experiencia del «dibujo para todos», inspiradas por el Emilio (1762) de Jean-Jacques Rousseau (1712-1778) y cuyo destilado más conocido quizá sea el sistema del Kindergarten de Friedrich Froebel (1782-1852), han sido un germen tan eficiente como desatendido del gran cambio introducido en la tradición por el arte moderno, junto con la emulación de la tradición artística (o la ruptura con ella), el conocimiento de otras culturas y épocas o la influencia de la literatura y las corrientes intelectuales del momento. La muestra quiere, pues, hacer visible que la génesis del arte moderno también se encuentra en la infancia de sus protagonistas y en la educación que recibieron.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

La muestra plantea la importancia que tuvo la práctica educativa basada en el juego en la infancia de artistas que luego participaron en la aparición de las vanguardias, confrontando métodos de dibujo, materiales, recursos y juegos educativos con obras de arte y piezas de diseño del siglo XX.

Si se empieza educando a los niños como artistas que deben aprender jugando, no es extraño que ya adultos se entiendan a sí mismos y se comporten como verdaderos profesionales de la infancia, que dedican el serio juego de sus vidas a ese otro juego, elemental y elevado, divertido y reflexivo a la vez, que describe las mejores versiones de las artes de nuestro tiempo.

Y para rematar de una manera muy dulce este plan os proponemos uno de nuestros lugares favoritos para merendar: Living in London está al lado de la Fundación Juan March, en la calle Núñez de Balboa (también hay alternativas saludables) ¿lo conocéis?

 

¡Feliz fin de semana!

Anuncio publicitario

2 comentarios

🙂Muchísimas gracias por compartir tu opinión

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.