«Pasó ante mí».
Miguel de Cervantes más cerca que nunca.
👁 Visita teatralizada
Hacemos está minientrada para recomendaros que hagáis con los niños esta visita corta, curiosísima, en un edificio rehabilitado, la antigua Fábrica de Cervezas El Águila, ahora Archivo Histórico de Protocolos de Madrid, Centro Cultural y Biblioteca, dentro de los actos del 4° Centenario de la muerte de Cervantes.
«‘Pasó ante mí. Cervantes en los documentos notariales’ es un recorrido por la vida y obra del autor del Quijote a través de 24 documentos de importante valor testimonial. Además de los documentos, esta exposición muestra mapas y grabados, así como una selección de 23 volúmenes correspondientes a 17 títulos de libros de Miguel de Cervantes, publicados en los siglos XVI, XVII y XVIII, custodiados en la Biblioteca Regional de Madrid Joaquín Leguina. Dividida en cuatro grandes apartados, la exposición repasa la vida y la obra de Miguel de Cervantes Saavedra, pero no se limita a la figura cervantina, sino que acerca al espectador a la época en la que nació, en la que la escritura estaba ya notablemente extendida, aunque coexistía con altas tasas de analfabetismo, y a los usos sociales de entonces, como la complicada letra procesal que se utilizaba en aquellos momentos o las prácticas de los escribanos, responsables de elaborar los documentos notariales y depositarios de la fe pública.»
Podremos conocer detalles del cautiverio del autor en Argel y del coste del rescate que se tuvo que pagar por su liberación; del proceso para verificar la limpieza de sangre de su familia; de los pagos que recibió de editores y libreros por algunas de sus obras más conocidas, como El Quijote, o La Galatea; de las deudas económicas que le apremiaron durante toda su vida; de las relaciones y pleitos por la impresión de sus novelas (La Galatea, El Quijote o las Novelas Ejemplares); de su lucha para salvaguardar y defender sus derechos de autor; o del testamento de su esposa , el mejor documento para conocer la vida privada del autor.
¿Por qué la debéis hacer? porque los niños se acercan a la figura de Cervantes de una forma tangible a la que tampoco están muy acostumbrados, el teatro. Están sentados a los pies del actor-escribano del Siglo de Oro español que, en algunos momentos, improvisa e interactúa con el público. Permanecen muy atentos, yo diría que asombrados, con los ojos como platos y los oídos muy abiertos.
No pudimos hacer fotos, no está permitido, así que os adjuntamos este vídeo de la Comunidad de Madrid a modo de presentación. Sólo hasta el 8 de diciembre.
Tenemos pendiente una visita-taller a la Biblioteca Nacional de España «Cervantes en una caja» en la exposición «16 personajes que maravillan…y Miguel de Cervantes«