Visita-taller para niños, con degustación
👁 MUSEO NACIONAL DE ARTES DECORATIVAS
En la primera visita, para nuestro blog, a este precioso Museo hemos escogido un plan que nos ha parecido muy especial: «El descubrimiento del Nuevo Mundo trajo a España, primero, y al resto de Europa, un tiempo después, nuevos y maravillosos productos como el tomate o la patata, pero quizá el más importante fue esta bebida de los Dioses. Su moda en España introdujo nuevos sabores, generó nuevas costumbres, creó nuevos objetos y espacios. Ven al Museo y descubre sus maravillas».
En un precioso edificio decimonónico, en la calle Montalbán y en un entorno único, junto al Parque del Retiro, se ubica, desde 1932, el Museo Nacional de Artes Decorativas. Se creó en 1912, como Museo Nacional de Artes Industriales. Se pretendía con él fomentar la cultura artística y técnica en el público, en los artistas y en los fabricantes, mediante la exposición de ejemplos que mostrasen el alto grado de perfección alcanzado por las manufacturas.
La colección del Museo incluye piezas de la vida cotidiana y objetos de lujo desde el siglo XIV hasta nuestros días de cerámica y porcelana, vidrio, mobiliario, tejidos, alfombras y tapices, platería, joyería, hierros, escultura, accesorios…Son más de 70.000 fondos de muy diversa procedencia, que muestran la evolución de los materiales, las técnicas de fabricación, las formas, las funciones de los objetos de uso y la propia historia de la institución.
Nuestra visita comienza en la planta 4ª. en donde se expone una estancia conocida popularmente como “la cocina valenciana”, un conjunto de azulejos del siglo XVIII, que fue adquirido por el museo en 1941. A pesar de las licencias museográficas de la época, recrea la disposición original de los mismos en la habitación. Se trata de uno de los conjuntos más preciados de la exposición permanente, objeto además de un proyecto de investigación de nivel europeo.
Javier es el educador que les cuenta a los niños, a modo de introducción, de dónde viene el tchocoalt, que para ellos es tan cotidiano.
El árbol del cacao (Theobroma cacao L. es el nombre científico, que significa en griego «alimento de los dioses») era un símbolo de vida y fertilidad y la bebida que las civilizaciones mesoamericanas preparaban para sus dioses; sólo podía ser tomada por los reyes y los grandes sacerdotes y, en circunstancias concretas como la guerra, por los soldados. También se cree que algunos sacrificados eran obsequiados con esta bebida para que fuese del agrado de sus dioses. Además, las vainas y almendras de cacao eran la moneda utilizada por estos pueblos.
Cuando lo trajeron a España se adaptó su preparación con ingredientes como la canela, el clavo o la americana vainilla para adecuarlo al gusto europeo. Además se creó todo un ritual para su degustación e incluso un menaje específico: la mancerina con cerco para colocar dentro la jícara (del náhuatl xicalli, “vaso”). Estos utensilios se hacían primero de cerámica (arcilla cocida y pintada) y posteriormente de materiales más nobles, como la plata. Como curiosidad deciros que en el Museo se conserva la mancerina más antigua del mundo, preguntad por ella (os la enseñarán).
Después de ver algunas mancerinas de la colección del Museo, cuando los niños pasan al taller, Lucía y Javier les proponen decorar una mancerina con su jícara; los diseños que realizan son coloristas, originales y muy muy modernos. ¡Mirad!
Para terminar con muy buen sabor de boca, les ofrecen, para que los prueben, algunos curiosos chocolates con distintas especias y sabores. Cada niño les va dando una puntuación para saber cuál es su favorito. ¡No podría haber un final mejor!
Después, como estábamos al lado, decidimos dar un paseo por la Feria del Libro en el Parque del Retiro para comprar libros para el verano, pero eso os lo iremos contando poco a poco…
Todavía quedan fechas para realizar este plan ¿os animáis a hacerlo?
Como se está terminando el curso y enseguida llegarán las vacaciones para todos, no podemos evitar hablaros del curioso Museo del Chocolate de Astorga (León) que conocemos y os recomendamos visitar. Allí podréis conocer más sobre esta historia que os presentamos hoy y seguir degustando la bebida de los dioses.