Qué hacer en Madrid
Exposiciones para todos los gustos, perfectas para ver antes de que acabe el año.
🔸Para los que les emociona la figura de Leonardo da Vinci así como para los que están pendientes de las últimas novedades y curiosidades del mundo del arte:
‘Leonardo y la copia de Mona Lisa. Nuevos planteamientos sobre la práctica del taller vinciano’ en el Museo Nacional del Prado hasta el 23 de enero en la sala D del edificio Jerónimos. Entradas aquí
La exposición, comisariada por Ana González Mozo, Técnico Superior de Museos en el Gabinete de Documentación Técnica del Museo Nacional del Prado, es la primera monográfica organizada en España dirigida al examen de las copias y versiones hechas en el taller de Leonardo a partir de sus prototipos y autorizadas por él y es fruto de una ambiciosa investigación que se realiza en colaboración con otras instituciones internacionales como el Musée du Louvre, el Laboratorio de Arqueología Molecular de la Universidad de la Sorbona o la National Gallery de Londres.
«La muestra incluye una significativa selección de obras, la mayoría realizadas en el taller de Leonardo que, junto a diferente material gráfico y reflectografías infrarrojas, ayudan a ilustrar las ideas del maestro, cómo las asimilaron sus discípulos y cuáles eran las prácticas que estos seguían para la ejecución de obras»
Desde que el estudio de imágenes científicas proporcionadas por nuevos dispositivos de análisis dieron a conocer que se trataba de la copia más temprana de Mona Lisa conocida (hasta el momento) ha servido como punto de partida para profundizar sobre la figura poco convencional de Leonardo como maestro y sobre los métodos de enseñanza y de producción de pinturas en el marco de los talleres italianos durante la transición del siglo XV al XVI.

Otras investigaciones también han permitido asignar al mismo autor la copia de la Santa Ana conservada en el Hammer Museum de los Ángeles y la versión Ganay del Salvator Mundi.
🔸Para amantes del arte contemporáneo:
‘Studiolo. Una mirada a la colección de Candela Álvarez Soldevilla’ en el Museo Lázaro Galdiano. Hasta el 30 de enero (gratuita con la entrada al Museo)

El precioso Parque Florido en otoño es el preámbulo a una visita al maravilloso Museo Lázaro Galdiano donde se expone “Studiolo. Una mirada a la colección de Candela Álvarez Soldevilla” la selección de las obras, repartidas por las distintas estancias del museo, tienen un nexo común: la representación de la cabeza como contenedora de pensamiento.
#Studiolo : espacio privado de una residencia palaciega donde su propietario guardaba piezas artísticas, libros o documentos, y donde se retiraba para deleitarse en la contemplación de las obras, estudiar o trabajar en sus aficiones, esencialmente culturales.
Según apunta la comisaria, Alicia Ventura, esta muestra es una llamada a la reflexión. Asimismo, señala cómo estas cabezas, curiosas por observar el Museo Lázaro Galdiano y sus entresijos, serán voyeurs de día y de noche de sus compañeros de profesión: las piezas de arte de una colección.
🔸Para los que adoran la Historia:
‘2328 Reales de vellón. Goya y los orígenes de la Colección Banco de España’ en la recién inaugurada Sala Mirador del Banco de España. Hasta el 26 de febrero, prorrogada hasta el 30 de abril. Requiere inscripción previa aquí.

La institución de la calle Alcalá estrena una sala de exposiciones con vocación de permanencia en la que da cuenta de su valioso legado artístico y documental, con varios cuadros del pintor de Fuendetodos como principal reclamo. El título de la muestra hace referencia a la cantidad de dinero que se le pagó a Francisco de Goya por el primer retrato que realizó para el Banco, recogida en un libro de contabilidad de la época que también se expone por primera vez

Desde 1982 no se habían presentado al público todo este conjunto excepcional de obras, que constituye el núcleo central de la Colección Banco de España, por lo que es una oportunidad única para conocer el origen de esta colección ilustrada, una de las más importantes del país y del conjunto de los bancos centrales

Se muestran no solo un magnífico conjunto de retratos de directores, gobernadores, miembros de la monarquía y otros personajes vinculados con la historia de la institución, sino también documentos, libros, impresos o billetes procedentes del Archivo Histórico y la Biblioteca del Banco de España junto a algunos elementos de su fondo de artes decorativas como relojes, mobiliario o elementos de platería.
🔸Para los enamorados de Madrid:
EL MADRID DE SABATINI. La construcción de una capital europea (1760-1797) en el Centro Cultural de la Villa Fernán Gómez, hasta el 30 de enero.
Este 2021, ‘Año Sabatini’, se conmemoran trescientos años del nacimiento de Francesco Sabatini, el arquitecto palermitano que había diseñado Nápoles, la tercera ciudad más grande de la época, escogido por Carlos III para hacer de Madrid una moderna ciudad europea.

La Puerta de Alcalá, la Casa de Aduanas, el Palacio de Godoy, la Basílica de San Francisco el Grande y la Puerta del Real Jardín Botánico, así como la reforma del Palacio Real son obra suya. Durante más de tres décadas al servicio de la corona construyó obras que transformaron definitivamente la morfología de Madrid.

Una muestra de valiosos retratos en gran formato prestados por otras instituciones como el Museo Del Prado, la Biblioteca Nacional de España, el Museo Arqueológico Nacional o Real Academia de Bellas Artes De San Fernando, entre otras, son el preámbulo a lo que después es la exposición en la que valiosos grabados, planos y dibujos originales, junto a modernos audiovisuales y reproducciones gráficas en tres dimensiones, nos ayudan a comprender el Madrid soñado por el primer monarca borbón.

“La vida y la obra de Sabatini se exponen mediante el análisis de más de un centenar de piezas históricas, entre las que se encuentran los mejores planos y dibujos del arquitecto procedentes de las principales colecciones públicas y privadas, nacionales e internacionales. También se podrán contemplar obras de arte escultóricas y pictóricas, entre ellas, óleos de Francisco de Goya y Salvador Maella. Pero lo más singular de la exposición es que facilita el acercamiento a través de una narración gráfica de gran calidad técnica y una producción audiovisual innovadora. La ciudad que diseñó el palermitano se exhibe ante los visitantes a través de una reconstitución gráfica en tres dimensiones que acompaña y completa el análisis histórico de la transformación de la capital”
Hay posibilidad de hacer visitas guiadas, hay que inscribirse previamente aquí
🔸Para arquitectos y urbanistas, aunque solo sea en sueños:
“La Ciudad del Futuro: de la Huerta a la Mesa” en CentroCentro Cibeles. Hasta el 6 de marzo.
Una exposición que es una mirada transversal de su comisario, Jorge López Conde, a la arquitectura. Realiza un relato circular sobre cómo ha influido la alimentación en la creación de la cultura y el desarrollo del ser humano, desde el Edén a la ciudad del futuro pasando por Roma, Granada, México o El Escorial… con varias posibles lecturas desde la rápida y sencilla hasta la más académica.

Reúne más de medio centenar de piezas –pintura, objetos decorativos, maquetas y mobiliario– y analiza casos de estudio, desde el Imperio Romano hasta la actualidad

“El último informe del Panel Internacional para el Cambio Climático de la ONU aconseja una dieta de 2.500 kilocalorías producida con sistemas que utilicen menos energía…
¿Cómo vamos a cambiar nuestra forma de vida sin cambiar nuestras tradiciones e historia? ¿Cómo vamos a producir esos alimentos y volver a relacionarnos en equilibrio con la tierra, el campo y la ciudad para evitar el cambio climático? ¿Qué papel juega la arquitectura en todas estas escalas?”
¡Feliz fin de semana! Nos vemos por Madrid