El Toque Hitchcock

SOSPECHA

A la búsqueda de una obra perdida.¡Nos han robado una pieza!

Plan divertido para niños y padres…(suspense)

👁 ESPACIO FUNDACIÓN TELEFÓNICA

Plan ¡genial! para familias ‘hitchcocknianas’ en la estupenda muestra «Hitchcock, más allá del suspense» en la que su comisario ha querido mostrar una imagen global del creador. Os adelantamos que nos ha encantado, a todos.

Hay una exposición muy especial, en el ESPACIO Fundación Telefónica, sobre este personaje popular y bastante reciente que todos conocemos (tal vez los niños ¿no?)  comisariada por Pablo Lorca, Profesor de Historia del Cine e Historia de la Fotografía de la Facultad de Bellas Artes de Salamanca y director de cine.

La mediadora cultural del Espacio, nos cuenta  que la actividad que vamos a realizar se divide en tres partes, la primera es un acercamiento a la figura, la vida y obra del director, la realizaremos en grupo; luego habrá que superar unas pruebas en la exposición para, finalmente, resolver el enigma otra vez todos juntos.

Para comenzar nos preguntan qué es para nosotros el suspense y luego nos lo resumen en palabras de Hitchcock:

«Imagínese a un hombre sentado en el sofá favorito de su casa. Debajo tiene una bomba a punto de estallar. Él lo ignora pero el público lo sabe. Esto es el suspense…»

Inicial Hitchcock con pájaroLa exposición está dividida en 5 acertadísimos ambientes: Introducción, El toque  Hitchcock, Mujeres y hombres; Hitchcock y su tiempo, el Arte y la Arquitectura; El revés de la trama: las apariencias y los trucos. Es estupenda.

Durante la primera parte de la actividad nos comentan curiosidades de la vida del prolífico director que nace casi con el siglo, en 1899 y que seguramente sean la explicación a sus miedos y obsesiones. Se quedó huérfano de padre con tan sólo 14 años y tuvo que empezar a trabajar, aunque también recibió clases de Dibujo e Historia del Arte, que le fueron de gran utilidad más tarde.

En la exposición podemos acercarnos a sus iconos, hay una pared entera de imágenes con muchísimo impacto y casi todas reconocibles por la mayoría de los adultos. Llama la atención que todo es muy visual, aquello que pudiera contarse con imágenes no debía contarse con palabras. Hay bocetos de las escenas que se iban a rodar, por supuesto storyboard, figurines con los modelos que lucirían las actrices, hasta esquemas dibujados por él de cómo debía ser el desarrollo de una escena, qué personaje u objeto entraba en cada momento en el encuadre, ¡todo un detallado despliegue para el rodaje!

Cineasta que conoció el éxito en vida, supo darle su toque a sus obras, su propio estilo, sin olvidar nunca las exigencias comerciales. Un toque Hitchcock es, por ejemplo, su aparición en cameos que, en principio, se justificaban por razones económicas y necesidad de extras y que acabó volviéndose contra él, de tal modo que trataba de aparecer en las primeras secuencias de la película para no perjudicar, por la falta de atención del espectador, el seguimiento de la trama.

Destaca el marcado carácter del creador y autor que controlaba toda y cada una de las facetas de sus películas de principio a fin, desde el argumento hasta su promoción, que no era lo normal en la época. De él decía el escritor Dan Aulier que daba a sus guionistas  «libertad para hacer una película de Hitchcock»

Pero además fue un maestro del marketing y la autopromoción  que empezó con «Psicosis«, película que marcó un antes y un después, donde él era el productor  lo que le permitió introducir su imagen en publicidad y trailers, innovar imponiendo sesiones de horario fijo (hasta entonces, normalmente, se hacían sesiones continuas) e incluso soslayar la censura de la época, los años 60.

Se rodeó de un plantel de excelentes técnicos en sus películas pero además colaboró con grandes artistas de la época como Dalí o  Picasso, arquitectos como Le Corbusier, también estaba al día en temas de moda, en contacto con revistas y  con creadores de primer orden.

En el último ambiente vemos que, en los años 50, era el rey de las apariencias y los trucos de edición y montaje (en la Expo hay un fotografiadísimo montaje por capas de «Los pájaros») Combinaba maravillosamente personajes reales con impresionantes fondos pintados; sin embargo cuando los adelantos técnicos llegaron al cine él se resistió a adoptarlos y  se quedó un poco atrás, se quedó rezagado con las nuevas tecnologías. Murió en 1980.

Al final de la Exposición nos encontramos con una pantalla y un mensaje encriptado 😉

«REGISTER OF BIRTH  & DEATHS»

Lo hemos visto y disfrutado con los niños; el entretenidísimo juego de pistas, muy acertado, les hace fijarse en detalles que de otra forma les pasarían desapercibidos. Una vez resueltas todas las pruebas hay que desentrañar un misterioso mensaje final, no os contamos más. No os lo podéis perder, es el típico plan genial para niños y mayores en el que ¡todos disfrutan!

Anuncio publicitario

Un comentario

🙂Muchísimas gracias por compartir tu opinión

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.