Taller para jóvenes científicos.
La energía ni se crea ni se destruye…
Experimentando en el Café literario de la Biblioteca Nacional.
👁 Semana de la Ciencia
No sabemos qué es lo que pasa este curso, pero no salimos de la Biblioteca Nacional, [M] habla de ella con total naturalidad, como si estar en allí un día sí y otro también fuera de lo más normal. Hemos pensando si no deberíamos trasladar nuestro campamento-base a su jardín ¡al menos durante los fines de semana! Es una broma, claro.
Ahora completamente en serio queremos dar la enhorabuena a los responsables de la programación, pues nos están ofreciendo unas exposiciones y actividades inmejorables, es imposible resistirse.
En esta ocasión hemos hecho un plan que encaja dentro de las celebraciones de la Semana de la Ciencia, la BNE no se podía quedar atrás. Proponían dos actividades, una para más pequeños «Menuda vaina» y otra para niños algo mayores «¡Con energías!», que es en la que nosotros hemos participado.
Nuestro director de laboratorio, Metamórfico, nos hizo una introducción sobre qué es la energía y, enseguida, pasamos a realizar varios experimentos prácticos relacionados con los distintos tipos de energía; se requieren voluntarios para hacer funcionar varias dinamos; también varios niños para dejar la huella de su mano, previamente frotada contra la ropa, en una paleta con material termosensible e incluso, un sencillo experimento con una larga ristra de cuentas que dejamos deslizar fuera de un vaso «¡es un collar!» exclama alguien, es energía cinética, aclara el educador.
También nos explica que las fuentes de energía pueden ser fósiles, como el carbón, el petróleo…que contaminan, generan dióxido de carbono y aumentan el efecto invernadero y son limitadas; también pueden ser energías limpias e inagotables, son las energías renovables: solar, térmica y foto-voltaica, eólica, hidráulica, mareomotriz. Estas últimas son las que nos interesan.
Así que nos proponen montar algunos circuítos para que, con una pequeña placa solar, logremos que se ilumine una bombilla y después otro circuíto distinto hará que se mueva un aerogenerador (un molinillo) en miniatura. ¡Comprobamos que funcionan! ¡Eureka!
Hacemos un ejercicio práctico para fomentar el ahorro energético , queremos saber cuál de los electrodomésticos que tenemos en nuestra casa gasta más y cuál gasta menos; los niños parece que están verdaderamente despistados y los adultos tratamos de ayudarles. Sorprendentemente, cuando nos muestran la solución, lo que hemos hecho ha sido despistarles más, así estamos todos, ¡aprendiendo cada día!
Como conclusión, el educador nos resume: debemos encender menos aparatos, sólo durante el tiempo necesario y, a ser posible, deben ser eficientes.
Nos enseñan una maqueta de vivienda ecológica, domótica y limpia, utilizando nuevas energías tal vez consigamos el ahorro energético, con aplicaciones que programen el uso de los electrodomésticos, sensores de movimiento, etc; una casa construída con materiales ecológicos y orientada al aprovechamiento de la luz del Sol, así puede haber paneles solares para la iluminación y para calentar el agua, que también servirá para la calefacción, con colector de agua de lluvia que se puede aprovechar para regar un huerto ecológico y ventilación aprovechando la energía eólica…
Además traen un prototipo de coche del futuro, no contaminante, que se mueve con hidrógeno (energía que no genera residuos, sólo vapor de agua), aunque de momento resulta ser un combustible demasiado caro. Es el último experimento, nos advierten, «no lo intentéis en casa» 😉, una reacción química que genera burbujas de hidrógeno y muchísimo calor.
También hemos hecho nuevas amistades, hemos conocido a Sara; nuestra amiga ha disfrutado mucho con su padre, muy implicado, en todas las actividades y explicaciones científicas. Para despedirnos nos regalan un molinillo multicolor recuerdo de este día.
Hemos hecho una actividad más durante la celebración la Semana de la Ciencia en el Real Observatorio, es muy interesante. Os la contamos mañana.